domingo, 23 de septiembre de 2007

Leer y escribir desde siempre


Hay quienes piensan que leer y escribir son procesos que comienzan en primer año básico. Personalmente, y de acuerdo a algunas investigaciones, considero que la lectura y la escritura comienzan en el nacimiento. La pregunta es ¿cómo sucede esto, teniendo en cuenta que ambos procesos son complejos? La respuesta la da Alejandra Medina en su ponencia "Leer y escribir desde la sala cuna: entrar en el mundo del lenguaje escrito", al decir que: "Entrar al lenguaje escrito es mucho más que aprender las letras y leer palabras; es aprender a construir los sentidos de un texto, a apreciarlos, criticarlos o recrearlos; es entrar a un mundo infinito de conocimientos, es aprender a percibir una situación comunicativa... es aprender a enfrentar los desafíos de la comunicación para responder a una determinada intención comunicativa."
Refiriéndome a la cita anterior, cabe mencionar que para saber enfrentar los desafíos de la comunicación es fundamental la experiencia con el mundo letrado que hayan tenido los niños en sus casas, con sus padres, con el entorno, con su educadora, con sus pares, etc.
En otras palabras, lo fundamental está en construir significados en la lectura y escritura por sobre decodificar símbolos y caligrafear. La comunicación de sentido es lo medular.
Relacionado con el punto anterior, pero centrándonos en la lectura, cabe decir que el lector es un personaje activo, es decir, un sujeto que procesa en varios sentidos la información presente en el texto.
Todos los seres humanos estamos en permanente lectura. No lo hacemos conscientes, pero si nos detenemos a pensar en todo lo que leemos durante el día nos asombraríamos. Es importante resaltar que lo hacemos con distintos propósitos. No siempre leemos por placer. Hay veces que leemos para obtener una información precisa, para seguir instrucciones, para obtener una información general, para aprender, para revisar un escrito propio o para comunicar un texto a un auditorio. En cada una de estas formas de leer ponemos en juego una serie de habilidades. Es por eso que los educadores deben desarrollarlas en los niños pequeños, de la mejor manera, para lograr un aprendizaje de la lectura exitoso.
El éxito en la lectura pasa por la comprensión. Para esto, los profesores deben enseñar estrategias de lectura, para que los alumnos las interioricen y las ocupen siempre. Estas estrategias son: Activación de conocimientos previos; establecer conexiones entre la información que obtiene del texto con otras informaciones que él ya posee; hacer clarificaciones de alguna palabra o frase en un contexto determinado; hacer predicciones; realizar inferencias; parafrasear el contenido de un texto y visualizar imágenes a partir de la lectura del texto.
Conluyendo, leer y escribir desde el comienzo significa comprender la cultura escrita y desarrollar competencias culturales; descubrir y manejar el principio alfabético y desarrollar una competencia lingüística; y, comprender la naturaleza de los actos de leer y escribir y desarrollar competencias estratégicas para construir significados. Según mi experiencia escolar, la base para el desarrollo de todas las habilidades y competencias a lograr en los años posteriores, es la labor de los padres en poner a sus hijos en contacto con el ambiente letrado que los rodea. Hacerlos conscientes de las letras que invaden nuestro día a día y así insertarlos en el mundo en que viven. De esta manera se logrará una verdadera comprensión y comnicación de significado.

Bibliografía:
- Medina, Alejandra. "Leer y escribir desde la sala cuna : entrar en el mundo del lenguaje escrito"
- Baeza, Paz y Solis, Cristina. "Leer para comprender: estrategias de lectura"

No hay comentarios: